Skip to main content

Hablamos con Antonio Vegara, maestro de la Sección de Educación Permanente de Tarifa, acerca de las consecuencias de la actual situación administrativa  de control del alga que impide la comercialización de la RO en España.

 

¿Cómo fue tu primer contacto con la RO?

Tenemos planes educativos para que los adultos puedan conseguir sus objetivos empresariales. Los centros motores nos facilitan la inserción ala vida laboral de las personas. Desde hace años nos

Más del 60% de las personas entre 25 y 55 años no tienen el bachillerato (espacielamente en Andalucía), lo cual es un requisito imprescindible para poder ingresar en la formación profesional. Por eso centros como el nuestro son de vital importancia a la hora de reinsertar en el mercado laboral y empresarial a las personas. ¿Qué ocurre?, que en campos de investigación como el que llevamos desarrollando desde 2011con la Rugulopterix Okamurae (RO) si se nos impide la comercialización de los productos que se crean (como cremas, desodorantes, dentífricos, etc), nuestros estudiantes se ven abocados al fracaso empresarial, ya que ellos son quienes asumen por cuenta propia y riesgo los costes e inversiones, sin la consecuente gratificación económica de un proyecto empresarial como normalmente ocurre en otros sectores.

Tenemos relacion con la agencia IDEA y Andalucía Emprende, pero hay un error enorme de las ayudas y e incentivos, ya que los estudiantes deben anticipar las inversiones en sus proyectos y si tienen suerte a los dos años (previa investigación perital) se les concde las ayudas. Con lo cual únicamente los estudiantes que ya cuentan con un respaldo económico pueden salir adelante. Aunque como comento, ahora mismo y tras la normativa aprobada en Junio de 2022 el aflote económico de los proyectos y productos es impensable ya que no se pueden comercializar legalmente».

«HAY QUE INCENTIVAR EL AMOR AL ALGA RO».

Empezamos sin un conocimiento claro de lo que trabajábamos (al menos en mi caso) cuando comenzamos a trabajar con las algas. Pero nuestra motivación en Bolonia de dar la oportunidad laboral a una zona tan machacada por el narcotráfico era tan grande que conseguimos sacar estos grupos de trabajo y estudio adelante. Vimos pronto que acertábamos, creando productos que se vendían y eran bien recibidos por los usuarios y apoyados por departamentos de investigación de universidades como la de Cádiz (con Ignacio Hernandez Y Eva Zubía), Felix Lopez Figueroa (Universidad Málaga) y Jose Carlos García Gómez (U. Sevilla). Con un poco de canal hacia la industria cosmofarmacéutica, fuimos armando esta estructura.

Empezamos con las arribazones de las algas nativas todos los años entre los meses de junio y noviembre y recolectábamos en aquel entonces tres algas n mar de fondo y mera baja: coleto, cystoseira usneoide y la laminaria. En 2017 esos muestreos acreditaron un bajo porcentaje de estas algas nativas y un alto porcentaje de algo nuevo, que en principio no sabíamos investigar porque no somos fucólogos. Había inmesnas masas de un alga parda pequeña que no identificábamos. Investigando un poco conectamos con el Museo del Mar de Ceuta que nos indicó que podía tratarse de un alga del Caribe. Posteriormente contactamos con María Altamirano (doctora en Biología de la Universidad de Málaga), que tras sus investigaciones en Japón fue quien le dió el nombre al alga: RO.

Entonces nos dedicamos a investigar para qué nos podía servir: si era sustituta de las nativas. Al principio todos los resultados no fueron prometedores y los investigadores nos recomendaron abandonar las investigaciones con este alga. Sin embargo, contactamos con el grupo del desarrollo de desarrollo pesquero del litoral Cádiz-Estrecho y descubrimos que universidades en Japón habían investigado las sustancias activas que tenía este alga. Y eureka, como todas las algas pardas tienen las mismas sustancias activas, empezamos a trabajar con Félix Lopez Figueroa quien se encargó de la espectometría para evaluar la cantidad de esas sustancias. Y después de muchos años de pruebas y ensayos cosméticos nos quedamos con tres substancias con función cosmética (aunque siempre utilizamos un extracto bruto que utilizamos en los cosméticos, es decir, no hacemos fraccionamiento o división), sí utilizamos disolventes polares de grado cosmético no irritable.

Así las mujeres de nuestros cursos pusieron en el mercado productos a través de los cuales podían rentabilizar la pequeña inversión que habían hecho a través de las cooperativas que formaban. Cada grupo de mujeres (en torno a 13 alumnas entre 32 y 55 años) se conforma con líneas de trabajo con finalidades diferentes.

 

¿Cómo afecta la normativa nacional de 28 de Junio de 2022 a vuestro proyecto?

Si la comercializáramos nos meterían en la cárcel (comenta entre risas). La estrategia nacional prohibe de forma genérica la comercialización de la RO, por dos razones: por miedo a que algún depravado siembre la RO con fines comerciales. Lo cual me parece un escándalo porque a este alga no le hace falta que la siembren ya que se reproduce con muchísima facilidad! Y porque nadie puede tener la capacidad de trabajar la orilla sin hacerle «daño»… (comenta entre risas).

Hasta 2020 que se declaró especie exótica invasora, hemos realizado desde 2016-17 muchos ensayos cosméticos e incluso uno mucho más simpático, que es incluirla en la formación del latex para la plantilla del zapato. Normalmente se usaba polvo de piedra caliza, con lo que se necesita una mina a cielo abierto para moler luego y sacar más o menos el kilo a 4-4,50€/kg y propusimos utilizar polvo de RO. En estas recolectas no hace falta ser tan pulcro en cuanto a cadena del frío del alga como cuando se destina con fines cosméticos y dermatológicos.

Se puede moler, hacerla polvo y ser el espesante en lugar de la piedra caliza. Esto se ha ido al traste y por tanto el proyecto SeaSoft está en standby, a pesar de contar la capacidad de crear una planta de transformación con fondos privados como Eldaplant.

Le pedimos al ministerio de transición que nos diera una autorización real y no un proyecto piloto, ya que ya habíamos hecho las investigaciones. Y nos dijeron en abril de 2022 que no.

Ahora mismo la Comunidad autónoma está obligada a limpiar el espacio protegido, las zonas de dominio publico marítimo terrestre pertenece a costas a través de Tracsa y si quieres comercializar algo, tienes que comprárselo a ellos que son quienes recolectan y almacenan. ¿Qué ocurre? Que estas personas que recolectan en costas no separan colillas y plásticos y es imposible trabajar para cosmética con una materia prima que es tratada así… No pueden endeudar a las mujeres para resolver un problema que están casusando ellos. Limpiar eso va a costar más d elo que se va a sacar de un producto.

 

NO PUEDEN ENDEUDAR A LAS MUJERES PARA RESOLVER UN PROBLEMA QUE ESTÁN CAUSANDO ELLOS.

 

¿Qué hacéis con los productos que desarrolláis si no se pueden vender?

Entran en un crowdfunding que cubre el valor de los ensayos. Eso es minieconomía, ni si quiera es economía social. Ahora mismo RO es tiempo de espera, ya que no podemos ir a un mercado real como hemos hecho con otras algas.

 

¿Cuánto de factible crees que es que el sector pesquero se involucre y lucre de la recolección del alga en nuestras costas?

Que el ayuntamiento y la Junta les paguen es difícil. Que se pague el alga porque hay un mercado que la pague es factible y tenemos Asturias, Cantabria y País Vasco con el ocle, para el agar agar como ejemplo. Además, la empresa transformadora está en Burgos, con lo cual está todo inventdo ya…

Aquí estamos mirando la situación de una manera miope: creemos que es un problema local y es un problema internacional. Si bien empezó en el Estrecho, ya está en Marruecos, en Azores, Murcia, Canarias, Inglaterra (porque afecta a Gibraltar)… y se comerá el Mediterráneo. Por lo tanto hay que actuar de forma internacional.

Hay una máxima de la Directiva Hábitat que es «quien contamina, paga». Los países de la Unión Europea están capacitados para cobrarle a quien ha contaminado, es decir, tú puedes valorizar el alga mientras persigas su eliminación y la recuperación del espacio.

Se equivocan los redactores y grandes cerebros del ministerio cuando piensan que al comercializar vas a promover la siembra del alga. Así no están viendo lo que está ocurriendo, por lo tanto me parece de miopes. Además, si nos fijamos, cuando el ser humano pone el ojo en una especie marina, la aniquila!

Esto queda muy bonito en el papel, pero a efectos prácticos es inviable: cuando tenga Tracsa o el Grupo Amaya de la Junta100,000 toneladas en una zona de acopio y no pueda acumular las nuevas recolectas va a clamar al cielo, sin saber qué hacer con todos esos montos. Les ha pasado con el camalote y el jazmín del agua en el Guadiana.

El daño que está haciendo la mala gestión es casi tan peligroso como el terrorismo biológico que ha creado esta invasión. La situación es de colapso completo del ecosistema! El alfombrado en fondo en roca es brutal y está secuestrando oxígeno y cambiando las cualidades físico químicas del Estrecho.

 

En tu opinión, ¿cuáles son las medidas que deberían tomarse?

Hay cuatro patas en esta mesa: sobran políticos y científicos con intereses. La primera pata es un plan de apoyo al sector pesquero artesanal. Es importante que se les indemnice por los daños causados, que puede ser la compra de algas o bien que ellos mismos puedan vender al mercado de forma directa con una lonja técnica diferente a la del pescado porque este alga está catalogada no alimentaria. Y lo segundo una compesación. Ahora mismo hay una cuota de atún sedentario que está desequilibrando el sistema: atacando a barcos, jureles que no están… El atún es un lobo que se lo come todo! Y ahora mismo con este santuario que se ha creado en el Estrecho se está comiendo todo y qué hacesmo? Mandamos fuera la pesca artesanal? De qué viven los pobladores de este espacio ¿a poner cerveza?

Hay un descenso del 90% de la captura entre 2015 y 2020. ¡Hay que hacer algo!

La segunda pata: tiene que haber un plan por el cual se sepa los productos con percha de mercado. Esto significa que sí se pueda comercializar. Con licencia de mariscador; con una planta donde almacenar y manipular con cuidado. Pero si no hay percha de mercado no podemos hacer nada, por muchos descubrimientos se están consiguiendo en la Universidad de Málaga. Porque si nadie la puede comprar, no se puede financiar estos estudios. Es una pena que de momento no se pueda comercializar porque es una biomasa que nos la está regalando la mar.

 

«SI ESTO FUERA UN FUEGO, SE HABRÍA QUEMADO TODO EL MONTE»

La tercera pata es una investigación exhaustiva de las fortalezas y debilidades. De lo que se trata es de eliminarla para que volvamos al equilibrio ecológico.

La cuarta pata es un centro de coordinación que maneje todo esto. Si esto fuera un fuego se habría quemado todo el monte. En cualquier fuego hay un centro de control que gestiona todas las iniciativas en torno al marco que te permite la norma. Y la norma permite la comercialización. La estrategia nacional no, pero la norma sí la permite con unas condiciones claras de problema socioeconómico que sí se está dando!

Estas cuatro patas bien desarrolladas y con una memoria económica de las autoridades competentes (incluida la Unión Europea) abrirían la puerta a una solución a este problema. Es incomprensible que personas como yo que tan solo soy un maestro tengamos muy claro cómo abordar este problema y las cabezas pensantes no saben qué hacer. No se puede comercializar el alga, pero los informes sí: el último plan nacional costó 180.000€!

 

A nivel cosmético, ¿qué beneficios habéis descubierto del alga en estos cursos?

El problema es que si las pruebas cuestan 700€ quién va a invertir en ello, si las estudiantes deben poner el dinero de su bolsillo. En cualquier caso, a nivel cuidado del cuero cabelludo (deematitis), la ro ha dado resultados buenísimos!

Tenemos una materia prima con unas posibilidades brutales. El azufre es uno de los componentes fantásticos para ello (que está contenido en uno de los polisacáridos del alga).

A nivel piel, se han descubierto muchos beneficios también pero la estrategia nacional nos limita a la hora de seguir desarrollando investigaciones ya que éstas son muy costosas y hacen que no merezca la pena la inversión si después estos productos no se pueden comercializar. Está demostrado que la ro favorece la producción de colágeno en piel y por tanto disminuye las arrugas.

Actualmente con la Consejería de Comercio azul estamos mostrando los productos porque estamos intentando darle la vuelta a esta nueva medida que impiden la comercialización. Y la única manera es a través de la educación.

 

¿Cuántos talleres tenéis programados para este curso que empieza ahora?

Ya ha pasado el plazo de inscripción y en Junio de 2023 se vuelve a abrir. Nuestros cursos son gratuitos y duran un curso académico entero.

El centro paga la maquinaria, electricidad y agua, pero los ingredientes, envases, etiquetado, etc lo tiene que gestionar el alumno. Nosotros facilitamos la receta para la elaboración.

En cuanto a los talleres que ofrecemos en los centros de primaria ofrecemos una estrategia muy bonita de sensibilización. Los chavales van a la playa, ven el alga y son hijos de marineros y de empresarios del turismo y creemos que no hay que incentivar el miedo y odio al alga sino la oportunidad. De hecho, tras estos talleres muchos dicen «me gustaría estudiar farmacia» o «biolotecnología»… Es decir, ellos ven el potencial de esta materia prima.

Si aplicamos criterios de economía circular y sabiduría científica, podríamos ir adelante con esta situación. En mi opinión la situación en este momento del pueblo de Tarifa es crítica.

Mucha gente nos pregunta: y si acabamos con la ro después qué? Pues seguiremos trabajando con las algas nativas! Sería maravilloso poder volver a decir que hacemos desodorantes con cystoseira usneoide en lugar de con ro!

Mi recomendación a las administraciones y autoridades es que miren los históricos; que miren el desarrollo económico que ha desarrollado esta actividad. Y los compañeros de viaje que podríamos tener en el sector pesquero… porque los mariscadores desaparecieron con la desaparición de los erizos. Es convertir un problema en una oportunidad. Lo contrario es comernos ciento de miles de toneladas almacenadas.

En el momento en el que nos den permiso para comercializar, las alumnas con proyectos serios, podrían optar a un proyecto empresarial.

 

¿Crees que es posible la modificación de esta norma?

Lo estamos intentando. Pero lo que temo es que reviertan la ley únicamente cuando rebosen las zonas de acopio (ahora mismo Tarifa la almacena de forma ilegal en la depuradora) y otros ayuntamientos la llevan a vertederos a 45€/tonelada. Haz cuentas: el día que Tarifa tenga que sacar 80,000 toneladas podríamos llegar al millón de euros. Cuando esto sea un problema de muchos millones de euros entonces sí la gente empezará a preguntarse qué hacer con ello. Pero no antes a razón social de mis alumnas… Es decir, para que esto ocurra pienso que podría tardarse unos 5 años hasta que empiecen a tomarse medidas.

**

Para más información acerca de la Asociación de Alumnas amigas del Estrecho: http://tarifamardealgas.weebly.com/

 

Por Maite Méndez